martes, 7 de mayo de 2024

ASPECTOS SOCIOPOLÍTICOS DE LA COMUNIDAD ESCOLAR Y DEL CURRÍCULO ESCOLAR

 PARA QUÉ NECESITAMOS UN MÉTODO SOCIOLÓGICO EN EDUCACIÓN

  • Conocer la realidad psicosociológica del aula y su entorno: familia, escuela, comunidad. 
  • Para conocernos a nosotros como futuros docente 
  • Para intervenir eficazmente 
  • Esto incluye aproximarse a la dimensión social de: 
    • Los prejuicios y estereotipos que tenemos 
    • Emociones básicas y sus condicionantes psicosociales 
    • Identidad personal y social del alumno 
    • La situación social del entorno inmediato del aula  
MACROSOCIOLOGÍA: UNA MIRADA AMPLIA A LO SOCIAL 

¿A qué nos referimos con una mirada macrosociológica? 

- Corrientes estructurales de la sociedad: la economía, la globalización, la presencia de las nuevas tecnologías, o la desigualdad 

¿Cómo? 

- Estudios estadísticos recogidos en censos 
- Encuestas 

¿Para qué? 

- Para indagar en los procesos sociales que nos afectan actualmente, y cuáles son los más importantes (variables). 

EJEMPLO DE ESTUDIOS EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 

  • Educación y sociología (Emile Durkheim): sobre las funciones de la educación y cómo estas están vinculadas con la sociedad en general. Funciones manifiestas y latentes de la educación.

  •  La distinción (Pierre Bourdieu). Por métodos estadísticos y una encuesta nacional estableció la relación entre parámetros culturales y educativos y las distintas clases sociales. 

  • El estudio de la esta cultura de clase (no manifiesta), se ha aplicado al estudio del currículum oculto, mensajes no visibles de la educación de Philip W. Jackson y Michael Apple 

¿QUÉ TEORÍAS?
  • Marxismo: relación entre clases social y reproducción social e ideológica. 
  • Funcionalismo: relación entre escuela, trabajo y familia. 
  • Estructural-funcionalismo: énfasis en la reproducción de roles y estructuras culturales y sociales. 
MICROSOCIOLOGÍA: UNA MIRADA A LAS INTERACCIONES ENTRE INDIVIDUOS

¿A qué nos referimos con una mirada microsociológica? 

Interacción entre individuos y a cómo a través de las mismas se genera la identidad, procesos sociales e instituciones. 

¿Cómo? 
  • Entrevistas en profundidad 
  • Observación 
  • Observación participante 
EJEMPLO DE ESTUDIOS CUALITATIVOS O MICRO
  • PAUL WILLIS
  • PHILLIP BROWN
MÉTODOS CUANTITAVOS 
  • Basado en el paradigma de las Ciencias Naturales, basado en la observación de datos, recogida y análisis. 
  • Parte del supuesto de que la realidad es medible, cuantificable, y debe ser independientemente analizada de los prejuicios y estereotipos del investigador.

MÉTODO CIENTÍFICO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN 
  1. Preguntas
  2. Hipótesis 
  3. Bases de datos
  4. Desigualdad de ingresos y de educación
MÉTODOS CUALITATIVOS 
  • La investigación cualitativa (estructural) se propone preferentemente captar el sistema de representaciones simbólicas (ideológicas) existentes en relación con el objeto de estudio. Este sistema da al objeto su valor simbólico. 
  • Parte del supuesto de que este sistema se materializa en un conjunto de discursos sociales.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL DISCURSO
(a) Los discursos son de carácter material. 

(b) Se producen en la interacción social entre los sujetos y los grupos: se producen y circulan en el ámbito de lo grupal, de lo social (no de lo individual). 

(c) En su circulación material, constituyen [MAUSS] una compleja red en la que se refleja ideológicamente la estructura jerárquica de la sociedad, las valoraciones morales que la corresponden y las contradicciones que la atraviesan.

(d) Su diversidad material se organiza preferentemente en torno a las contradicciones fundamentales de la estructura social. Dicho en otras palabras: se trata de un universo discursivo organizado, en el que cada uno de los discursos particulares cobra sentido en su relación con los restantes. Principalmente, en sus relaciones contradictorias con los restantes. 

(e) Los actos discursivos individuales se producen en el marco de este universo discursivo y, en cuanto objetos materiales destinados al intercambio, reproducen las valoraciones contenidas en los discursos sociales correspondientes. (f) Dicho de otra manera: Los discursos individuales reproducen discursos sociales. Su particularidad depende de la ubicación de los sujetos respectivos en la estructura social. 

GRUPO DE DISCUSIÓN - ENTREVISTA - ENCUESTA

GRUPO TRIANGULAR Y MÉTODOS BIOGRÁFICOS 
  • Grupo reducido para aproximarnos a la biografía de las personas y a la condición más individual del discurso. 
  • Nos permite aproximarnos a las historias de vida desde una dimensión colectiva del discurso, o cómo un grupo de personas construyen una experiencia de vida compartida




















No hay comentarios:

Publicar un comentario

EXPOSICIONES Y TRABAJOS

LA TELEVISIÓN Y LA ESCUELA Es una importante función para el proceso de enseñanza y aprendizaje, pero además puede tener algunas repercusio...