domingo, 26 de mayo de 2024

EXPOSICIONES Y TRABAJOS



LA TELEVISIÓN Y LA ESCUELA

Es una importante función para el proceso de enseñanza y aprendizaje, pero además puede tener algunas repercusiones negativas. También se pueden ver diferentes perspectivas en relación de la televisión con la escuela, la educación y los valores y con los desafíos y reflexiones. Pero hay que destacar que es un vehículo cultural y educativo. Asimismo se puede nombrar la evolución que ha habido a lo largo de los años en los programas infantiles y que la publicidad impacta en la infancia con publicidad engañosa.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA EDUCACIÓN

Es un tema emergente y que además facilita y favorece la experiencia educativa, pero tiene inconvenientes y desafíos. Además hay que hacer hincapié a la importancia de la normativa. La IA es del SXX, fue creada por Alan Turing, asimismo se puede integrar a la educación empezando poco a poco , esto fomenta el pensamiento ético y crítico y se considera como un "copiloto" en el aprendizaje. Las apps más utilizadas actualmente son CHAT GPT, ASISTENCIA EN MARKETING, CANVA y GOOGLE BARD. Y de las apps más usadas por los docentes tenemos: CURIPOD, STORYTELLER, DIFFIT...

PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LOS CENTROS ESCOLARES

La participación es escasa y muy alejada, porque la educación no era obligatoria y estaba asegurada, en los años 80 las familias se sentían como clientes de los servicios educativos. La participación era puntual, interesada e inclusiva. Desde los 90 había más una etapa de cooperación, de participación e implicación que se ha incrementado en los últimos años con una participación activa para lograr formar a ciudadanos autónomos y responsables para alcanzar una sociedad justa e inclusiva. Mediante el AMPA y su participación en órganos de la comunidad educativa. Esta participación debe ser: individual y colectiva. Además podemos distinguir entre participación directa o indirecta.

EL TUTOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Hay una diferencia entre el tutor y la tutoría, el tutor es el profesor asignado por el director y el jefe de estudios del centro para orientar y guiar a sus alumnos en el proceso de aprendizaje durante uno o varios cursos escolares y la tutoría es el proceso de acompañamiento durante la formación de los estudiantes, que se lleva a cabo mediante la atención personalizada. El tutor a lo largo de la historia ha adquirido diferentes nombres y roles, las madres eran las educadoras, además se adoctrinaban religiosamente y patrioticamente.

LAS TIC EN LA ESCUELA

Las TIC son tecnologías de la información y de la comunicación, en el ámbito educativo se refieren a herramientas y recursos tecnológicos, utilizados para facilitar el proceso de enseñanza al transmitir información digitalmente. Además, tiene ventajas pero también desventajas. El hecho de integrar las TIC en Educación Infantil puede resultar muy beneficiosas para el desarrollo de los niños. Sobre todo, cabe destacar que hay varios recursos para usar.

LA FAMILIA

El concepto de familia tiene dos características propias, además es el núcleo social básico y es el núcleo de personas unidas por el parentesco. Asimismo es el primer agente de socialización, pero hay cambios constantes. Se proporciona y construye un entorno seguro, se estimula de forma adecuada el desarrollo cognitivo del niño, de convertirse en modelos a seguir, de transmitir valores morales, éticos y culturales, además se puede colaborar con la escuela y se deben de organizar y estructurar rutinas. Hay diferentes tipos de familias: sin hijos, monoparental, nuclear, homoparental, reconstruida, adoptiva, de acogida y extensa.

REDES SOCIALES Y MENORES
Las redes sociales tienen como finalidad compartir datos, opiniones, imágenes y vivencias de usuarios de otras partes del mundo. Además, posee de otros fines como investigar y el ocio. También hay varios tipos de redes sociales: las horizontales, las verticales, las verticales mixtas, las profesionales, las de ocio, las de contenido compartido y las blogging y microblogging. También hay que destacar que hay muchos riesgos en las redes sociales como el acceso a contenidos inapropiados, la suplantación de identidad, el ciberacoso, la adicción, el sexting, los bulos y el aislamiento, entre otras. Asimismo, ha cambiado el estilo de vida el Internet y aunque haya una distancia larga como corta te puedes conectar a través de ellas con aplicaciones para comunicarte con familias o amigos. Para poder acceder a las redes sociales los menores deben de tener una cierta edad (14 años) y con consentimiento del padre o madre. A pesar de que hay muchos inconvenientes en el Internet y las RRSS, también hay ventajas y es que permite como dije anteriormente la comunicación en cualquier momento e instante, estas son muy bien manejadas por los jóvenes debido a su uso mayor de ellas.


LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA SOCIEDAD


Las redes sociales han experimentado una mayor transformación significativa en la sociedad. Pasando de ser algo poco fundamental a algo que es habitual su uso. Además han roto barreras geográficas y culturales y por supuesto han evolucionado para que su uso sea cada vez mejor y más idóneo. Desempeñan un papel crucial en la comunicación y colaboración de los entornos educativos, entonces ha creado un fuerte impacto en la sociedad y vida actual esto. Algunos estudios confirman que la obesidad y el sobrepeso es debido a los malos hábitos saludables desde una edad muy temprana. Sobre todo se puede citar que hay problemas sociales como el ciberacoso y la poca privacidad.


¿PARA QUÉ SIRVEN LOS ESTUDIOS?


La finalidad de la educación infantil es contribuir al desarrollo integral y armónico del alumnado en todas sus dimensiones. Además la educación infantil ha evolucionado y está ligada a varios factores sociales. Asimismo se observa en gráficas una serie de peculiaridades como por ejemplo que en España actualmente hay muchos ingresos de alumnos, mientras que en España hace unos años no habia tantos alumnos que estudiasen la educación infantil. Aunque cuando más auge hubo de niños y niñas de educacion infantil fue desde el 2012 al 2013. Pero hoy en día la educación infantil se puede ver desde diferentes puntos de vista en la población. Pero sobre todo la importancia de que los niños y las niñas cursen la educación infantil es que se nota un gran desarrollo en el cerebro de dichos niños y niñas.


CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN EN EDUCACIÓN INFANTIL


La percepción de uno mismo es un factor muy importante para la persona debido a que los niños y las niñas tienen un desarrollo infantil sano. Además y sobre todo lo más fundamental es que los niños tengan autoconcepto, autoestima e identidad personal pero para ello inciden muchos factores externos e internos en el niño y puede afectar el medio social y el desarrollo emocional y afectivo.


EL BULLYING


Esto es realmente la agresión para ejercer el poder hacia otra persona. Y en ello hay tres personas que lo forman: la víctima, el agresor y el espectador. Hay una regla que se llama "la regla de las tres C" que son: la C de cambios, la C de cuerpo y la C de hacer campaña. El bullying en España cada vez se ven más casos, además se pueden observar varios tipos de bullying como son el bullying verbal, el bullying físico, el bullying escolar y el ciberbullying. Pero para poder acabar con ello se debe de tratar y prevenir con una serie de factores.


LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS


Son normas que describen las necesidades de los niños para desarrollarse adecuadamente y ser felices. Tiene la finalidad de que se proteja y haga un correcto desarrollo a los niños. Hay diez derechos propuestos para ellos y son los siguientes: la igualdad, la protección y el desarrollo, la identidad, la salud, los cuidados especiales, la familia social, la educación y juego, el socorro permanente, el no abandono ni la explotación y la formación en valores. En el aula se puede aplicar de la siguiente manera y es diciéndoles que hace muchos muchos años aquellos niños de esa época no tenían estos derechos y tenían que sufrir por que no podían disfrutar del juego, ni comían, ni siquiera iban al colegio, le explotaban trabajando y etc.


EDUCACIÓN INCLUSIVA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


La educación inclusiva es que todos aquellos niños que tengan alguna dificultad tienen que ser atendidos en un aula regular. Esto quiere decir que hay que evitar la exclusión del alumnado con dificultades. Lo que se hace es que aquellos niños tengan los mismos derechos, se elimine barreras y se genere la igualdad de oportunidades. Hay varios tipos de diversidad, unas de ellas, son: diversidad cultural, diversidad de habilidades, diversidad familiar, diversidad lingüística, diversidad socioeconómica, entre otras. Además se pueden utilizar pizarras interactivas, robótica y aprendizaje en línea para mayor accesibilidad.


EL ASPECTO SOCIOLÓGICO EN LA ESCUELA


La sociología es que somos seres humanos sociales y que a través de este medio aprendemos y nos desarrollamos y sobrevivimos. La sociología en la escuela trata estereotipos y prejuicios, la importancia del conocimiento de las emociones y situación social y económica del alumnado.


LA ESCUELA DE FAMILIA


Es una forma de ayudar y acompañar a las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas, pero que no es un órgano obligatorio en los centros. Con esto se genera confianza y diálogo, cooperación con la institución educativa, comunicación efectiva entre el colegio y la escuela de familia, la formación para las familias en diferentes aspectos, el respeto ante las opiniones y creencias de cad uno, la metodología activa y participativa, el acompañamiento a las familias y por último el vínculo positivo y afectivo entre las familias y la escuela. Además sirve para reforzar y aumentar un aserie de competencias educativas. Pro cabe destacar que hay tanto fortalezas como debilidades. Hay varios tipos de metodología en las sesiones como la metodología de Ortega, la metodología activa de Jorge y la metodología de martin y hernandez. Se tratan una serie de temas como el estilo de paternidad, el como actuar ante acoso escolar, el duele en la infancia, la educación en valores, los miedos de la infancia, la igualdad y su desarrollo psicoafectivo y afectivo sexual.


EDUCACIÓN EN VALORES


La educación en valores conlleva una serie de pasos, primeramente cada individuo posee sus propios valores y puede ir aprendiéndolos a lo largo de su vida, luego estos valores se encuentran bajo la influencia de factores sociales y finalmente por lo general, la institución transmisora de los valores ha sido la familia realmente, pero actualmente ha pasado a ser una tarea compartida con la escuela. La educación en valores en Educación Infantil desempeña un papel crucial en la formación integral de los niños.
En esta etapa, no solo se limita a la transmisión de conocimientos, sino que también se enfoca en el aprendizaje emocional y en los comportamientos positivos por parte de los adultos y el entorno educativo. Esto permite que los pequeños interioricen los valores de manera natural y los integren en su vida cotidiana. En conclusión, la educación en valores en E. Infantil no solo contribuye al desarrollo individual del niño, sino que también se esfuerza por lograr una sociedad más inclusiva y justa.

martes, 7 de mayo de 2024

APORTACIÓN A LA REVISTA DIGITAL "EL RECREO" DE LAS PRÁCTICAS

 “El impacto de la tecnología en la educación y en el aprendizaje del alumnado”

La tecnología está cambiando rápidamente la forma en la cual aprendemos y en la cual enseñamos. Además, con la llegada de dispositivos digitales y la conectividad a Internet, todo se hace de diferente manera sobre todo damos más hincapié en las aulas tradicionales las cuales han evolucionado hacia entornos de aprendizaje más interactivos y accesibles. Esto permite a los estudiantes acceder a una gran cantidad de información y recursos, y ofrece a los docentes a llevar nuevas herramientas al aula y que con ellas se pueda trabajar igual.

Sin embargo, el uso generalizado de la tecnología en la educación también plantea desafíos significativos, como por ejemplo, la brecha digital esta hace que los alumnos/as se queden sin ningún tipo de uso de la tecnología, sin dispositivos móviles, sin internet, etc y esto puede ir en desventaja para su aprendizaje. Además, la dependencia excesiva de la tecnología puede llevar a distracciones y desconexión social, familiar, académica…A veces para aprovechar las tecnologías del todo es un poco crucial y que también los docentes deben adoptar estrategias que utilicen la tecnología de manera efectiva para que se promuevan las habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración, mientras que se enseñan la responsabilidad digital y dicha conciencia sobre el uso seguro y ético de la tecnología.

En conclusión, el objetivo es crear entornos de aprendizaje que sean inclusivos, estimulantes y que preparen a los estudiantes para un mundo cada vez más digitalizado, pero en algunas ocasiones se hace complicado por que no todo el mundo tiene el mismo acceso a la tecnología ni los mismos recursos y entonces no sería algo equitativo para conllevar en el aprendizaje de dicho alumnado.              

ASPECTOS SOCIOPOLÍTICOS DE LA COMUNIDAD ESCOLAR Y DEL CURRÍCULO ESCOLAR

 PARA QUÉ NECESITAMOS UN MÉTODO SOCIOLÓGICO EN EDUCACIÓN

  • Conocer la realidad psicosociológica del aula y su entorno: familia, escuela, comunidad. 
  • Para conocernos a nosotros como futuros docente 
  • Para intervenir eficazmente 
  • Esto incluye aproximarse a la dimensión social de: 
    • Los prejuicios y estereotipos que tenemos 
    • Emociones básicas y sus condicionantes psicosociales 
    • Identidad personal y social del alumno 
    • La situación social del entorno inmediato del aula  
MACROSOCIOLOGÍA: UNA MIRADA AMPLIA A LO SOCIAL 

¿A qué nos referimos con una mirada macrosociológica? 

- Corrientes estructurales de la sociedad: la economía, la globalización, la presencia de las nuevas tecnologías, o la desigualdad 

¿Cómo? 

- Estudios estadísticos recogidos en censos 
- Encuestas 

¿Para qué? 

- Para indagar en los procesos sociales que nos afectan actualmente, y cuáles son los más importantes (variables). 

EJEMPLO DE ESTUDIOS EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 

  • Educación y sociología (Emile Durkheim): sobre las funciones de la educación y cómo estas están vinculadas con la sociedad en general. Funciones manifiestas y latentes de la educación.

  •  La distinción (Pierre Bourdieu). Por métodos estadísticos y una encuesta nacional estableció la relación entre parámetros culturales y educativos y las distintas clases sociales. 

  • El estudio de la esta cultura de clase (no manifiesta), se ha aplicado al estudio del currículum oculto, mensajes no visibles de la educación de Philip W. Jackson y Michael Apple 

¿QUÉ TEORÍAS?
  • Marxismo: relación entre clases social y reproducción social e ideológica. 
  • Funcionalismo: relación entre escuela, trabajo y familia. 
  • Estructural-funcionalismo: énfasis en la reproducción de roles y estructuras culturales y sociales. 
MICROSOCIOLOGÍA: UNA MIRADA A LAS INTERACCIONES ENTRE INDIVIDUOS

¿A qué nos referimos con una mirada microsociológica? 

Interacción entre individuos y a cómo a través de las mismas se genera la identidad, procesos sociales e instituciones. 

¿Cómo? 
  • Entrevistas en profundidad 
  • Observación 
  • Observación participante 
EJEMPLO DE ESTUDIOS CUALITATIVOS O MICRO
  • PAUL WILLIS
  • PHILLIP BROWN
MÉTODOS CUANTITAVOS 
  • Basado en el paradigma de las Ciencias Naturales, basado en la observación de datos, recogida y análisis. 
  • Parte del supuesto de que la realidad es medible, cuantificable, y debe ser independientemente analizada de los prejuicios y estereotipos del investigador.

MÉTODO CIENTÍFICO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN 
  1. Preguntas
  2. Hipótesis 
  3. Bases de datos
  4. Desigualdad de ingresos y de educación
MÉTODOS CUALITATIVOS 
  • La investigación cualitativa (estructural) se propone preferentemente captar el sistema de representaciones simbólicas (ideológicas) existentes en relación con el objeto de estudio. Este sistema da al objeto su valor simbólico. 
  • Parte del supuesto de que este sistema se materializa en un conjunto de discursos sociales.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL DISCURSO
(a) Los discursos son de carácter material. 

(b) Se producen en la interacción social entre los sujetos y los grupos: se producen y circulan en el ámbito de lo grupal, de lo social (no de lo individual). 

(c) En su circulación material, constituyen [MAUSS] una compleja red en la que se refleja ideológicamente la estructura jerárquica de la sociedad, las valoraciones morales que la corresponden y las contradicciones que la atraviesan.

(d) Su diversidad material se organiza preferentemente en torno a las contradicciones fundamentales de la estructura social. Dicho en otras palabras: se trata de un universo discursivo organizado, en el que cada uno de los discursos particulares cobra sentido en su relación con los restantes. Principalmente, en sus relaciones contradictorias con los restantes. 

(e) Los actos discursivos individuales se producen en el marco de este universo discursivo y, en cuanto objetos materiales destinados al intercambio, reproducen las valoraciones contenidas en los discursos sociales correspondientes. (f) Dicho de otra manera: Los discursos individuales reproducen discursos sociales. Su particularidad depende de la ubicación de los sujetos respectivos en la estructura social. 

GRUPO DE DISCUSIÓN - ENTREVISTA - ENCUESTA

GRUPO TRIANGULAR Y MÉTODOS BIOGRÁFICOS 
  • Grupo reducido para aproximarnos a la biografía de las personas y a la condición más individual del discurso. 
  • Nos permite aproximarnos a las historias de vida desde una dimensión colectiva del discurso, o cómo un grupo de personas construyen una experiencia de vida compartida




















LA SOCIEDAD ACTUAL Y LA INFLUENCIA SOBRE LA EDUCACIÓN

 LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIAL EN EL AULA 

- Procesos de socialización 

En todas las sociedades tiene lugar pues este proceso social de producción de las identidades de los individuos o de la subjetividad, del que son parte central los sistemas educativos. 

Se evita que cada generación tenga que recrearlo todo partiendo de cero.

  • SOCIALIZACIÓN PRIMARIA: la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez; por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad.
¿Qué procesos de socialización primaria?
    • Identitarios: sujetos a las primeras relaciones que tenemos, generalmente dentro de la familia o cuidadores. Detrás de la identidad que nos conformamos a lo largo de la vida, hay unos anclajes básicos de la identidad : 
      • El cuerpo: la autoimagen 
      • El nombre propio: jurídica y socialmente determinado. 
      • Autoconciencia y memoria: narración interior de cómo somos. 
      • Demandas de interacción: relacionarnos con los otros. 
    • Afectividad: cargas emocionales que hacen posible las relaciones con los otros, con los cuales, por su valor emocional, la relación es más estrecha, así como la comunicación. 
    • Visión del otro: abstracción progresiva y conocimiento de las distintas dimensiones de la sociedad y la posición propia dentro de las mismas (roles, clases, instituciones, etc.
  • SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA: es cualquier proceso posterior que introduce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Adolescencia.
AGENTES DE SOCIALIZACIÓN 

1. Familia: en las modernas sociedades occidentales, la posición social no se hereda al nacer... Aun así, la clase social de la familia en la que nace un individuo afectan profundamente a los modelos de socialización.
La mayoría son familias que están "en transición"


2. Medios de comunicación : los medios de comunicación de masas se han convertido en algo fundamental en la vida actual. Para analizar un dispositivo comunicativo es necesario tener en cuenta el contexto de producción, el mensaje y el contexto de recepción.



3. Grupo de iguales: los grupos de niños aprenden por la regla de la mayoría: lo que hace la mayoría se vuelve la norma común. No cabe la diferencia, la originalidad, aquel que llega a un grupo con una conducta diferente es el que debe cambiarla
    Los niños sacan sus ideas sobre cómo comportarse mediante la identificación con un grupo y la adopción de sus actitudes, comportamientos, formas de hablar, estilos de vestirse y modos de adornarse. La mayoría lo hace automáticamente y de manera espontánea: quieren ser como sus compañeros. En el caso de que se les ocurran ideas diferentes sus compañeros están prestos a recordarles el peaje que se paga por ser distintos
    La risa es el arma favorita del grupo, y se usa en todo el mundo para mantener a raya a los inconformistas.

4. Escuela socializa por la manera en que está socialmente estructurada, con el objetivo de hacer a los individuos vivir ciertas experiencias que les harán acceder a ciertos significados culturales (de manera que resultan incorporados a su identidad que es así construida sobre ellos).

    ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 

                    Profesor único: que sea una única persona la que actúa como profesor o profesora del grupo durante todo el curso escolar facilita una convivencia más profunda y estrecha, lo que hace posible una relación afectiva más intensa, que puede aproximarse a la familia.
                    Un «sistema de estatus» en la clase (fundamentalmente «buenos» y «malos» alumnos), que tiene como objeto producir la diferenciación (o desigualdad legitimada) del alumnado. Esa diferenciación se apoya en el «rendimiento».

LOS NUEVOS CONTEXTOS DEL AULA 

Respecto al uso de RRSS, la Ley de protección de datos de carácter personal pone el límite en los 14 años
  • Los menores de secundaria dedican 4 horas más al año de internet que a su tiempo de estudio. 
INTERNET > ESTUDIO                                                                                    

REDES SOCIALES Y VIOLENCIA: CIBERBULLYING Y BULLYING

  • El 23% de los menores de 11 a 14 años publica habitualmente fotos y/o vídeos en internet. Otro 33% lo ha hecho en alguna ocasión y un 44% no lo ha hecho nunca
  • Las redes sociales, en aras de la comunicación, incrementan las posibilidades de establecer mecanismos de control hacia la pareja. Whatsapp es un medio que permite un alto control sobre otra persona, el bullying o la presión telemática sobre otros
  • “Diversos estudios han encontrado correlación entre la violencia tradicional y la violencia a través de las TIC, también en Educación Primaria , informando de una fuerte relación entre ser agresor en situaciones de bullying tradicional y serlo a través de las TIC”. 
  • Comportamientos de cyberbullying en los últimos cursos de Educación Primaria, en 5º y 6º (a partir de los 10 años): con 1,127 estudiantes entre 10 y 12 años de la Comunidad de Castilla-La Mancha informó de porcentajes de cibervictimización de 2.9% y de 1.2% de ciberagresión
  • Aumento en zonas rurales en estudio de Castilla la Mancha: debido a la fuerte penetración de las tecnologías y a que se ha facilitado el acceso a la tecnología en la actualidad en los contextos rurales (conexión a internet), así como el uso y la disponibilidad del smartphone en los jóvenes. 
CIBERBULLYING Y DIVERSIDAD SEXUAL 



PEDAGOGÍA Y PRAGMATISMO: LA REALIDAD DEL AULA 
  • Corriente en EEUU de inicios de siglo que promovía principios progresistas de la igualdad: vinculado a la educación progresista y al movimiento de educación nueva. 
  • Basado en la experiencia, y en trabajar con las consecuencias de nuestra estructura social: pobreza, desigualdad, asimetrías. 
  • Uno de los promotores fueron los filósofos John Dewey y el psicólogo William James. Este establecía que hay que diferenciar la utilidad de la psicología en el aula con el arte de enseñar. El profesor se enfrenta a la realidad del aula y el niño. Esto hace necesario no sólo entender los principios de la psicología, sino el ser un “profesor con tacto” (Tactful teacher).
"EL PROFESOR CON TACTO" (WILLIAM JAMES)
    • Exige del docente una fuerte capacidad de captar las particularidades del alumno y del contexto y ante las que se espera dé una respuesta adaptada (ensayo y error). 
    • Adaptarse y tener habilidad artística respecto a “impulsos” básicos del niño.
    • “Amor pedagogía” de Miguel de Unamuno: Entender que nos aproximamos al “monólogo interior” del niño.
  • Es el profesor quien interpreta la situación basándose en su experiencia previa y la aportación que ciencias como la psicología pueden hacer a su «genio artístico» docente. 
APLICACIONES: EL CONTEXTO EN EL AULA 
  • Basado en “adaptar los estudios a las necesidades de la comunidad de la vida existente; debe realizar una selección con el fin de mejorar la vida que vivimos en común de modo que el futuro sea mejor que el pasado”. 
  • Trabajo en el aula por proyectos o de modo cooperativo: 
    • La idea de que las cosas esenciales de la educación primaria son la lectura, la escritura y el cálculo tratados mecánicamente, se basa en la ignorancia de lo esencial y necesario para la realización de los ideales democráticos […] Tales condiciones infectan también ampliamente la educación liberal. Implican un cultivo algo parasitario, logrado a expensas de no obtener la ilustración y la disciplina que proceden del interés por los problemas más profundos de la humanidad común. Un programa que reconoce las responsabilidades sociales de la educación tiene que presentar situaciones en las que los problemas se refieren a los de la vida en común, y en los que la observación y la información estén calculadas para desarrollar la percepción y el interés social. 
  • Aplicación de una psicología positiva: reforzar valores respecto a la felicidad, la moral, los valores.
 «¿cómo debemos vivir?», sería algo así como: «¿cómo vive la gente que se reconoce a sí misma como feliz?», y «¿qué imagen y sentimientos me generan mi propia vida con respecto a la suya?»

LA EDUCACIÓN POSITIVA Y EL REFUERZO DE VALORES 
  • Educación positiva: necesitamos ofrecer «una cierta idea de lo bueno» y «equipar», ciertos «ideales» con efectos revolucionarios que animen su «gusto» hacia ciertos valores frente a otros.
  • Adaptarse a las diferentes realidades existentes y a los distintos estadios existentes de desarrollo ético y moral. 
  • Educación como “el proceso de formar disposiciones intelectuales y emocionales fundamentales hacia la propia naturaleza y hacia el prójimo”.
DILEMA DE HEINZ
(hablado en clase y hemos dado opiniones) 

DEWEY, PIAGET, KOLBERG Y EL DESARROLLO MORAL EN EL NIÑO 

John Dewey, el filósofo pragmatista, intentó explicar el rol de la educación en el desarrollo moral y ético de los niños
El fin era educar acerca de la JUSTICIA SOCIAL.

Piaget amplió su teoría del desarrollo cognitivo al campo de la evolución moral, y definía las siguientes etapas
  • La etapa premoral o de presión adulta (0-5) 
  • La etapa heterónoma o de realismo moral (5 a 10 años) 
  • La etapa autónoma o independencia moral (10 -) 
Lawrence Kohlberg lo desarrolla: depende del contexto también, no sólo de la evolución cognitiva. 
                Son principios universalmente aceptados (cultura) que se alientan en el aula: 

Preconvencional 
  • Estadio 1
    • Moralidad heterónoma: Someterse a las reglas apoyadas por el castigo; la obediencia por sí misma; evitar el daño físico a las personas y a la propiedad. 
  • Estadio 2
    • Individualismo: Seguir las reglas sólo cuando es por el propio interés inmediato; actuar para satisfacer los propios intereses y necesidades y dejar que los otros hagan lo mismo. 

Convencional 
  • Estadio 3 
    • Expectativas interpersonales: Vivir de acuerdo con lo que espera la gente de un buen hijo, hermano, amigo, etc. "Ser bueno" es importante y significa tener buenos motivos, mostrar Interés por los demás. 
  •  Estadio 4 
    • Sistema social y conciencia (Orientación de la ley y el orden) Cumplir los deberes a los que se ha comprometido; las leyes se han de cumplir excepto en casos extremos. 

Postconvencional 
  • Estadio 5 
    • Contrato social o utilidad y derechos individuales: la gente tiene una variedad' de valores y opiniones.
  • Estadio 6 
    • Principios éticos universales: Las leyes y acuerdos sociales suelen ser válidos porque se fundamentan en tales principios; cuando las leyes los violan, uno actúa de acuerdo con sus principios. Estos son principios universales de justicia: la igualdad de los derechos humanos y el respeto por la dignidad de los seres humanos como individuos. 
GUILLIGANS Y LA TEORÍA DE LA ÉTICA DEL CUIDADO

Diferencias por género del experimento: al mostrar unos resultados en las mujeres con niveles intermedios de desarrollo moral; a diferencia de los hombres, que alcanzaron el máximo nivel de desarrollo moral en una gran proporción.


LA IMPORTANCIA DEL JUICIO DEL PROFESOR EN LA PRODUCCIÓN DEL FRACASO ESCOLAR Y GÉNERO Y JUICIOS (RUJAS, 2022).

TEORÍAS Y TEORIZACIONES SOBRE LA SOCIEDAD Y LA EDUCACIÓN 

Definir la educación hoy...
  • EDUCACIÓN 2.0, 3.0, 4.0, aumentada, líquida, fluida, disruptiva, hipereducación...
  • EL APRENDIZAJE, además puede ser también, ubicu, enriquecido, invisible, difuso, móvil, híbrido, nuevo, hiperaprendizaje...
  • LA ESCUELA, también puede ser expandida, digital, smart, ondulante, ciberescuela, hiperescuela...
(Hablamos en clase sobre qué educación y para que sociedad y sobre la película de "un viaje en el tiempo")

LA SOCIEDAD INDUSTRIAL: WEBER

Max Weber y la modernización.

El rol de la educación como fijador de una posición en la estructura social: dota de un estatus o prestigio u honor social de uno. 

LA SOCIEDAD INDUSTRIAL: DURKHEIM

El rol de la educación como fijador de una posición en la estructura social: dota de un estatus o prestigio u honor social de uno. 

La nueva división tiende a la estabilidad y al equilibrio: “Pero allí donde la sociedad constituye un sistema de partes diferenciadas y que mutuamente se completan, los nuevos elementos no pueden injertarse sobre los antiguos sin perturbar su concierto, sin alterar sus relaciones, y, por consiguiente, el organismo se resiste a intromisiones que no pueden producirse sin perturbación.”

El rol de la educación: la especialización y la reproducción social: produce la especialización necesaria en la sociedad y reproduce un tipo concreto de sociedad (es única y múltiple).

LA SOCIEDAD INDUSTRIAL DE POSGUERRA: WRIGHT MILLS Y EL ROL PROGRESISTA DE LA EDUCACIÓN 
 
Wright Mills (1956) y la emergencia de la sociedad burocrática: técnicos, managers o las clases medias.

 La necesidad de una “imaginación sociológica”: Lo que debe hacer para el individuo es convertir las inquietudes e intereses personales en cuestiones y problemas sociales abiertos a la razón: su finalidad es ayudar al individuo a convertirse en un hombre que se educa la sí mismo, quien es sólo entonces será razonable y libre. Lo que debe hacer por la sociedad es combatir todas esas fuerzas que están destruyendo los verdaderos públicos y creando una sociedad de masas: o, dicho en términos positivos, su finalidades ayudar a formar y fortalecer públicos que se cultiven a sí mismos. Sólo entonces puede ser la sociedad razonable y libre.

LA SOCIEDAD INDUSTRIAL DE POSGUERRA Y LA VISIÓN POSITIVA O PROGRESIVA: LAS TEORÍAS ECONÓMICAS DE LA EDUCACIÓN

Gary S. Becker y "El capital humano".

LA SOCIEDAD INDUSTRIAL DE POSGUERRA: LAS TEORÍAS CULTURALES DE LA EDUCACIÓN
La teoría de la deprivación cultural.

RECONCEPTUALIZACIONES DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL: LAS VISIONES NEGATIVAS DE LA EDUCACIÓN

En este caso, Randall Collins y su "Teoría Conflictual" de la Estratificación mantiene la línea de la crítica al funcionalismo. 

LA SOCIEDAD DE LA VIGILANCIA Y EL CONTROL: FOUCAULT Y LOS POSTESTRUCTURALISTAS

En este panóptico digital (Galvis Cano, 2018), el control disciplinado se convertirá en control digital.

LAS TEORÍAS POSTESTRUCTURALISTAS DE LA REPRODUCCIÓN SOCIAL EN LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES
  • BOWLES Y GINTIS, correspondencia entre el currículum oculto y la organización de la empresa capitalista. 
  • BOURDIEU, Reproducción de la cultura. 
  • ALTHUSSER, concepción de la escuela como aparato ideológico del estado. 
    • Sobrevaloran la dominación de las estructuras sociales sobre la acción humana. 
    • Ignoran las contradicciones y formas de resistencia, tanto individual como grupal, que todo poder o coacción generan. 
    • Relegan a los seres humanos a un modelo pasivo de socialización.
En educación 
  • La principal contribución de la educación es la reproducción de la estructura social 

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO: LA EUFORIA DE LOS 60 Y LOS 90: UN NUEVO PARADIGMA

Daniel Bell y su influencia sobre los sociólogos de la información y el conocimiento. Cuando Bell (1976) caracterizó la Sociedad Postindustrial en tanto el conocimiento científico y tecnológico serán la espina vertebral de estas sociedades.

LA SOCIEDAD DIGITAL Y LAS NUEVAS UTOPÍAS DIGITALES

La utopía digital: Morozov (2020) y la soberanía digital: la tecnología en manos de la gente.

            “La quinta ola de la educación digital”. Enguita (2023). la tríada o trinidad digital formada por el dispositivo (informático y personal), el software (metamedio universal) y la conectividad (global, ubicua y aumentativa). 

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

EL ALUMNADO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR

Son cinco las funciones desempeñadas por los padres respecto a la educación de sus hijos:

ž  Las obligaciones familiares básicas: salud, seguridad y atención

ž  Las obligaciones escolares básicas, donde engloba las relaciones regulares con el profesorado para el seguimiento del progreso educativo de su hijo.

ž  La colaboración del padre en las tareas escolares realizadas en casa

ž  La participación del padre/madre en el gobierno del centro escolar, como representante de padres en los órganos de gobierno o en asociaciones de padres, o, al menos, como participante activo en la elección de sus propios representantes y en las actividades programadas por grupos de padres.

ž  La participación del padre en el centro escolar, lo que comprende actividades de voluntariado de los padres para colaborar en actividades escolares.

LA FAMILIA COMO PRIMER AGENTE DE SOCIALIZACIÓN

Necesidades básicas que precisa el niño/a:

ž  La protección de los peligros contra la vida y la salud.

ž  Los cuidados básicos como la alimentación, higiene, sueño, etc.

ž  El establecimiento de vínculos afectivos con algunos adultos.

ž  La exploración de su entorno físico y social.

ž  El juego, con objetos y personas.

ž  La relación familia-escuela es vital para su desarrollo armónico.

NORMATIVA SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

El consejo escolar donde los padres participan en las tomas de decisiones institucionales de mayor entidad:

ž  Establecer las directrices para la elaboración del proyecto educativo de centro, aprobarlo y evaluarlo.

ž  Decidir sobre la admisión de alumnos.

ž  Aprobar las normas de convivencia de centro)

ž  Resolver las reclamaciones de los padres ante las sanciones del director.

ž  Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y la ejecución del mismo.

ž  Promover la renovación de las instalaciones y equipo escolar y vigilar su conservación.

ž  Aprobar y evaluar la programación general del centro educativo y de las actividades escolares complementarias. (P.G.A)

ž  Fijar las directrices para la colaboración con fines culturales y educativos, con otros centros, entidades y organismos.

ž  Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evaluación del rendimiento escolar y los resultados de la evaluación que realice la Administración educativa sobre el centro.

ž  Cualquier otra competencia que le sea atribuida en los correspondientes reglamentos orgánicos.

Coordinar el proceso de gratuidad de materiales curriculares de centro.

Asociaciones, cuya finalidad es:

ž  Asistir a los padres/tutores en todo lo que concierne a la educación de sus hijos o pupilos.

ž  Colaborar en las actividades educativas de los centros docentes.

ž  Promover la participación de los padres de alumnos en la gestión del centro escolar

ž  Tener un representante en el consejo escolar

POTENCIACIÓN DEL ENTORNO DEL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LOS PADRES

"La implicación de los padres en los centros escolares es un factor importante para el éxito académico de sus hijos" 

Para Moore (Según cita Martín-Moreno 2007)  la inclusión de los padres en el entorno del aprendizaje es de importancia crítica para el rendimiento académico del alumnado por tres razones:

ž  Los padres constituyen la influencia más poderosa en la vida de los alumnos. Las escuelas deben informar a los padres sobre el currículum de sus hijos y asesorarles para que les motiven.

ž  Las actitudes de los alumnos hacia el centro educativo resultan influidas por los sentimientos de sus padres relativos a esta institución. Es importante que los centros educativos establezcan una buena relación con los padres y que estos perciban que el profesorado toma en cuenta su opinión cuando se analizan temas escolares.

ž  Los padres tienen percepciones directas sobre ellos que pueden ayudar al centro escolar en la organización de la necesaria individualización del entorno del aprendizaje.

Los objetivos que se pretende conseguir con el incremento de la participación son diversos:

ž  Los docentes obtienen información sobre aspectos poco conocidos de la personalidad de cada alumno.

ž  Los padres reciben información y refuerzo para una mejor educación de sus hijos.

ž  Se desarrolla la autoimagen positiva del alumno

ž  El alumno recibe un apoyo extra e individualizado

ž  El proceso institucional de toma de decisiones resulta complementado con una mayor variedad de perspectivas.

Son variadas las estrategias desarrolladas para la participación de los padres. Greene y Habana-Hafner (Según cita Martín-Moreno 2007, p:238)  establecen las cuatro siguientes:

ž  los padres como apoyo del centro educativo

ž  los padres como profesores: Integra tres estrategias diferenciadas: programas dirigidos a la mejora de las condiciones académicas del hogar, la inclusión de los padres en las aulas y las visitas de los profesores al domicilio del alumno.

ž  los padres como alumnos: escuela de padres, talleres, actividades de educación familiar y de adultos, visitas a museos, debates, etc.

ž  los padres como socios, mediante su participación en los consejos escolares.

RAZONES DEL BAJO NIVEL DE PARTICIPACION DE LOS PADRES/MADRES EN LOS CENTROS

ž  Bajo nivel de participación en los Consejos Escolares

ž  “Bancos de Talento”, Martín – Moreno Cerrillo, Q., aparece un análisis cualitativo/cuantitativo,

Las razones serían:

ž  Falta de estímulo a la participación de los padres: la mayor parte de los padres no conocen los cauces para la participación en los centros educativos ni las funciones del consejo escolar. Culpando de ello tanto al centro educativo, por su falta de información, como a la administración educativa, por la escasez de acciones para la formación de los padres.

ž  No ven utilidad en esa participación: No se sienten partícipes del sistema educativo e incluso, no se sienten incluidos en la comunidad escolar.

ž  Falta de motivación de los padres/madres: apatía, dejadez de responsabilidad, comodidad, etc.

ž  No se conocen lo suficiente entre ellos para elegir representante.

ž  Incapacidad del centro educativo para “mover” a las familias.

ž  Los padres no se consideran preparados. Esto es debido a estereotipos o ideas equivocadas sobre el funcionamiento de los consejos escolares, al considerar que los temas que se debaten en sus reuniones son muy técnicos específicos.

ž  Su interés está en los profesores de su hijo, no en el funcionamiento del centro.

ž  Incompatibilidad de los horarios laboral y escolar.

ž  Delegan la responsabilidad de la educación de sus hijos en el centro en los profesionales

ž  La administración no potencia la democratización de los centros

ž  Problemas de desplazamiento

ž  Depende del nivel socioeconómico y de la edad de los hijos

ž  Falta de cultura de participación.

BAJO NIVEL DE PARTICIPACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

El porcentaje de contactos informales es muy alto. El porcentaje de contactos formales es muy escaso

Factores que pueden ser la causa del bajo contacto:

ž  La educación preescolar se implantó en España como una extensión hacia abajo de la educación obligatoria.

ž  La participación de los padres es más deseable que su desconexión de la escuela, pero también más complicada.

LA COLABORACIÓN DE LOS PADRES ES POSIBLE

ž  La realidad que describimos no es, sin embargo, inmodificable

Ideas que ambos colectivos tienen sobre las funciones de la educación infantil:

ž  Madres y profesores coinciden en elegir como misión primera de la educación infantil la estimulación de las relaciones sociales y la socialización.

ž  La estimulación de la imaginación y la creatividad es también un valor en el que coinciden las preferencias de maestros y madres, y algo parecido puede decirse respecto al desarrollo motor.

ž  la valoración del aprendizaje de la disciplina es baja en el grupo de las madres,

ACCIÓN TUTORIAL CON LAS FAMILIAS

 La definición es contribuir a la equilibrada interacción de todos los elementos integrantes de la comunidad educativa. (profesorado, alumnado, padres/familias y entorno social)

FUNCIONES CON RESPECTO A LAS FAMILIAS 

1. Establecer relaciones fluidas con los padres y madres.

    - CONEXIÓN ENTRE EL CENTRO Y FAMILIA 

A través de reuniones para transmitir información de orden general o centrada en un niño concreto. 

Se pueden llevar a cabo reuniones generales y reuniones en grupo. Normalmente se hacen reuniones de tres tipos: reunión inicial, reuniones trimestrales y reuniones de carácter puntual.

Además de contacto informal diario e información escrita como en carteles, circulares o contacto por email.  

            Se observan también reuniones grupo inicial (3-4-5 años).

2. Informar a los padres de los aspectos que afecten a la educación de sus hijos/as, tanto dentro como fuera del aula.

    - Es el tipo de información que queremos recabar, plantearse qué información hay que transmitirles, buscar  una manera de hablar fácil y amena para los padres, además en este apartado se realizan las siguientes actuaciones: entrevista personal, horario de atención a los padres e informes individuales.

3. Facilitar la participación activa de las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos/as y estar abiertos a la información que de ellos podamos recibir. 



PRÁCTICAS TEMA 2

PRÁCTICA 2A

        - Análisis e informe sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (tanto a nivel estatal como autonómico, teniendo en cuenta los Decretos de Currículo de educación Infantil y Primaria, según proceda). La participación de los padres en los centros educativos: Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación.

La participación de los padres y las tutorías en el marco legal se consideran un elemento fundamental para el éxito de sus hijos y para el desarrollo de dichos estudiantes.

  • A nivel estatal establecen las siguientes leyes educativas como la LODE, la LOE y la LOMLOE; por las cuales en ellas se establecen que el reconocimiento de que el hecho de que las familias intervengan en la educación de sus hijos es algo importante y que aparte se establecen unos órganos de participación que son esas estructuras organizativas que lo que hacen son permitir la colaboración de varios miembros como por ejemplo el profesorado, el alumnado (hijos), las familias con la asociación del AMPA, los consejos escolares, entre otros.

  • A nivel autonómico todo esto que esta previsto en las leyes a nivel estatal en las comunidades autónomas cambia y se detalla mucho más, pero lo que más abunda generalmente es que hay unas líneas generales en cada comunidad autónoma incluyen: el derecho a la información, o sea que los padres sepan información relevante sobre donde se hallan sus hijos/as en este caso del centro educativo o que además tengan derecho a conocer todo el proceso educativo de su hijo/a, los consejos escolares esto sirve para que los padres sepan el seguimiento de las actividades que se harán en la jornada escolar con sus hijos/as, y por último, la participación en los proyectos educativos en este caso se fomenta la participación de las familias en las actividades extraescolares y en los proyectos que quiera llevar dicho centro educativo.

La participación de las familias en los centro educativos para que se fomente más participación activa por parte de los padres y entonces se proponen estas propuestas o medidas de mejora para promover esta participación anterior:

1. La comunicación activa y efectiva debido a que se establecen vínculos o lugares por donde podamos comunicarnos con los padres y que sepan en todo momento lo que harán o están haciendo sus hijos/as, esto se puede llevar a cabo a través de aplicaciones y plataformas digitales como por ejemplo EDUCAMOS CLM.

2. La formación para padres esto se ofrece para que aquellos padres que se sientan vulnerables ante como apoyar a su hijos/as en el ámbito escolar.

3. La participación en decisiones esto es para que dichos padres aporten sus ideas y sugerencias en base a lo que tenga que ver con decisiones del centro educativo y esto normalmente se lleva a cabo en reuniones, en encuestas hacia la familia para que puedan realizarlas sin tener que venir presencialmente por si acaso no pudiesen todos los padres y que así todos los padres se hallen informados de todo en todo momento.

4. La fomentación en dicha asociación (AMPA), esta asociación es de gran apoyo para promover que todos los padres y madres del centro educativo sepan sobre la organización de lo que se va a establecer durante el año escolar con sus hijos/as.

5. Eventos y puertas abiertas junto con celebraciones que se hagan en el centro educativo con esto podemos fomentar mucho la participación de los padres con el docente debido a que asisten a estas celebraciones, puertas abiertas o lo que se haga en ese momento y así se fomenta justamente la participación directa y activa.

6. La escuela para padres esto es un programa donde se abordan temas relacionados con el desarrollo emocional, social y académico de sus hijos/as y se dan también pautas a seguir para que traten con sus hijos/as, creando así un ambiente de apoyo mutuo entre el docente y las familias y un intercambio de experiencias.

PRÁCTICA 2B

    - Realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela.

El enlace de dicho vídeo es este: https://youtu.be/dA1ogXCwHmI

        Una vez he visualizado el video tengo que decir que la comunicación asertiva es la mejor forma para ejecutar una tutoría con los padres del alumno/a porque en la primera tutoría la cual ha sido de manera agresiva en la que ha tenido el docente con la madre no ha habido ningún tipo de comunicación adecuada, no se ha visto un espacio relajado y considerable para establecer una tutoría de buena manera y además el docente todo el rato la estaba recriminando a la madre el hecho de no asistir a las tutorías y también la madre que siempre le daba solo importancia a la violencia que ha sufrido su hijo y nunca decía que le importa la violencia de los demás compañeros, la cual podría estar generando su hijo, en resumen que no se ve que se aborden temas que puedan facilitar todo aquello.

        Entonces he de decir que es preferible tener una tutoría con un padre o una madre de modo asertivo que agresivo debido a que se puede crear un ambiente de colaboración y entendimiento entre ambas partes tanto por parte del docente como de la madre y además están más relajados los dos, también se puede observar en el vídeo que si la tutoría es de modo asertivo el docente tiene objetivos claros para por ejemplo ayudar a la madre en todo momento, en buscar acuerdos y compromisos y en buscar el interés común entre alumno/hijo, además se empatiza más y se ve un reconocimiento de los sentimientos y por supuesto también se expresan los sentimientos.

        En conclusión, desde mi punto de vista como futura profesora o tutora de un aula pienso que la implicación de las tutorías con las familias y en sí la participación de las familias es algo imprescindible debido a que con ello saben el estado de sus hijos/as en todo momento, además de que pueden saber si les sucede algo como violencia a otros compañeros como se ha podido visionar en el video y en este caso hablarlo con cordialidad en esta reunión o tutoría que se proponga. Además, yo desde mi punto de vista establecería una tutoría de forma asertiva en vez de agresiva debido a que hay mayor entendimiento por ambas partes y que tampoco es que me haya gustado como se han tratado ambos en el video en el modo de la comunicación agresiva.

PRÁCTICA 2C

  - Programación de una actividad con padres en formato de presentación audiovisual (ppt, cuadernia, prezi,... ). Tras la visión de los ejemplos que incluye la plataforma, a través del blog de la asignatura, en relación a actividades de participación de padres en aulas de educación infantil y primaria, se propone la elaboración de una propuesta de intervención esporádica o sistemática para informar, programar talleres, actividades o cualquier otra actuación donde docente y padres tengan que trabajar de forma coordinada.

https://www.canva.com/design/DAGEkuG65Xo/2Di4xt5uU7ye1K4rM0JYZA/edit?utm_content=DAGEkuG65Xo&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton





EXPOSICIONES Y TRABAJOS

LA TELEVISIÓN Y LA ESCUELA Es una importante función para el proceso de enseñanza y aprendizaje, pero además puede tener algunas repercusio...